PROGRAMA DE SALUD DE CRUZ ROJA HONDUREÑA

El Programa de Salud de Cruz Roja Hondureña propiamente dicho, está referido a toda la labor institucional relacionada con la salud comunitaria. El Objetivo General de este programa tiene su base en objetivo estratégico 2 de la FICR: Posibilitar una vida sana y segura, cuya contribución consiste en lograr un desarrollo sostenible a través de la resiliencia comunitaria, entendida desde el ámbito de la salud como la capacidad que tienen la comunidades para hacer frente de manera organizada y efectiva ante los nuevos desafíos que amenazan la salud pública; haciendo incidencia, gestión y desarrollando la capacidad de diseñar y conducir estrategias que promueven el bienestar colectivo.

El Plan Nacional de Desarrollo de CRH para el período 2016-2020, también da sustento al quehacer del Programa de Salud de Cruz Roja Hondureña, al considerar en su Tercer Eje Estratégico: promover la resiliencia comunitaria a través de la atención en salud.

De esta forma, el Programa de CRH enfoca su quehacer en las siguientes áreas programáticas:

  • Salud Materno-Infantil: dirigido a mujeres edad fértil y niños menores de 5 años, con el objetivo de contribuir a que la población meta tenga un mejor acceso a los servicios de salud, desarrollando estrategias comunitarias de país para que promueven las prácticas de autocuidado de la salud, para disminuir las muertes maternas e infantiles. Este enfoque contribuye con el Objetivo 3 de las Metas de Desarrollo (MDS) Sostenible de la ONU que propone que para el 2030: a) se haya reducido la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos; b) reducida la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivo
  • Salud Sexual y Reproductiva: Como un derecho de los jóvenes a tenar acceso a educación sexual profesional, que les permita tomar decisiones de manera responsable, evitando de convertirse en padres prematuramente o víctimas de una infección de transmisión sexual; además, fortaleciendo un esquema de valores, que permitan a los jóvenes enfrentar el futuro como una mejor esperanza. El Objetivo 5 de las MDS, propone: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, poniendo fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas en todo el mundo; esto es parte de la ruta que guía la ejecución de un plan educativo sin discriminación, inclusivo y basado en las necesidades de la población meta.
  • Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene: A fin de reducir las inequidades de poblaciones vulnerables que no cuentan con servicios básicos de agua potable, formas seguras de eliminación de excretas y deficiente saneamiento básico, el programa de salud institucional, canaliza fondos de la cooperación internacional, para construcción de letrinas, instalación de acueductos domiciliarios, mejoramiento de las condiciones de las viviendas y educación en saneamiento e higiene. Esta área de trabajo, refuerza la educación en salud y reconstruye la esperanza de las familias, al mejorar sus condiciones de vida.
  • Salud en Emergencias: En esta área nuestra labor se centra en contar con recurso técnico debidamente capacitado, constituido por voluntarios y y colaboradores, que puedan sumarse al al sistema de salud del estado, en situaciones de emergencia. Formar equipos de trabajo conjunto con las Secretaría de Salud y otras ONGs, para el combate de epidemias y atender a poblaciones que sufren ante los embates de los fenómenos naturales, es parte del trabajo de CRH cuando se presenta una emergencia que amenaza la salud de las personas.
  • Apoyo Psicosocial (APS): La salud, no sólo involucra el aspecto biológico, sino también un completo estado de bienestar social y mental. Las crisis en muchos aspectos de la vida que amenazan la paz, la convivencia, y el desarrollo de potencialidades, provocan que las poblaciones, sean vulnerables a presentar trastornos relacionados con la parte menta-emocional, volviéndoles improductivos, incapaces de valerse por sí mismo y muchas veces agresivos.

El apoyo psicosocial se presta en diferentes modalidades, dependiendo de las necesidades de la población o la ocurrencia de incidentes relacionados con emergencias. De allí que el servicio de APS, puede prestarse en el propio campo de los hechos, a través de movilización de brigadas de APS; través de consulta ambulatoria gratuita y sesiones grupales con poblaciones vulnerables dirigidas por profesionales de la psicología que hacen voluntariado dentro de la institución, para lo cual se tiene una alianza estratégica con varias universidades del país.

Actualmente funcionan tres Unidades de APS a nivel nacional, donde se brinda consulta psicológica ambulatoria, con apoyo de alianzas con universidades nacionales para brindar servicios gratuitos a la población de escasos recursos.

  • VIH y Sida:

Cruz Roja Hondureña mantiene su propósito de contribuir a frenar la epidemia de VIH en el país, disminuyendo la vulnerabilidad de las poblaciones Clave. Para esto existe un Programa de VIH y Sida con más de 15 años de funcionar, alineado con el Plan Estratégico Nacional de Respuesta al VIH y Sida en Honduras (PENSIDA IV) 2015-2019, de conformidad con la Política de VIH y Sida. Estas acciones también responden a cumplir los compromisos de país, en relación al objetivo Objetivo 3 de las Metas de Desarrollo (MDS) Sostenible de la ONU, referente a : “poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria; y  garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo información, educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales” Los servicios que CRH presta son: Educación sexual en la temática de ITS/VIH y Sida, Asesoría y Pruebas Rápidas Voluntarias para poblaciones clave y mujeres embarazadas; Cuidado y Apoyo a Personas con VIH, a través de Grupos de Auto Apoyo organizados; y la reducción del estigma y la discriminación a través de campañas de movilización social, promoviendo la participación ciudadana e incorporando voluntarios y Personas con VIH.

Investigación y Extensión en Temas de Interés: Existen diferentes herramientas del movimiento de Cruz Roja a nivel mundial, que son utilizadas en investigación; para mencionar algunas de ellas: Análisis de Vulnerabilidad y Capacidad (AVC); y Diagnóstico Comunitario Participativo. Además, se utiliza la metodología de Estudios de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (Estudios CAP) para poder documentar el impacto de los proyectos.  Más recientemente se está preparando una investigación sobre mortalidad materna e infantil, en algunas comunidades donde el programa de salud está trabajando, para poder documentar el impacto del trabajo.